Oradores 2017

Ernesto Ayala Durán

Identidad y Autoestima en el Adolescente

En el desarrollo de los Adolescentes nos encontramos con una serie de conductas que se presentan en su vida y que van ayudando a definir su Personalidad y el grado de aprecio y amor que sientan por ellos mismos. Esta información en mi opinión es útil en cualquier etapa de nuestra existencia, pero considerando que la Adolescencia es clave para lo que viene después.

Ernesto Ayala Durán

Actor, director de teatro, psicólogo, comunicador; multifacético e inquieto, promotor constante del desarrollo y la difusión cultural en todas sus áreas y disciplinas, Ernesto Ayala Durán titulado por la Universidad Autónoma de Querétaro, colaborador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, es un protagonista y promotor del quehacer artístico, ya sea en los foros de Morelia y otras ciudades, o en la radio y la televisión, a través de sus charlas, conferencias, espectáculos, cursos y talleres.

Víctor Edgar Soria Benítez

Las personas no son sus actos

¿Cuántas veces no nos hemos dicho a nosotros mismos: “ay, que flojo soy”, “soy un irresponsable”, “soy tonto…”?

La etiquetación es una distorsión del pensamiento que engloba todo nuestro a ser a un solo concepto, es decir, a una sola etiqueta. Nos asignamos un concepto que pretende describir todo lo que somos, aun cuando dicho concepto no tiene que ver con lo que somos, sino con lo que hacemos.

Cuando etiquetamos a alguien o a nosotros mismos, lo que estamos haciendo es referirnos a sus comportamientos, a lo que hace, sin embargo, la etiquetación al ser una distorsión del pensamiento, hace que confundamos lo que somos con lo que hacemos.

Alguien puede no recoger sus zapatos en una ocasión (o muchas) y esto no lo convierte en una persona desordenada, alguien puede equivocarse en alguna tarea o labor y esto no lo convierte en una persona estúpida, alguien puede lastimar a otro y esto no lo convierte en una persona mala. Las personas no son sus actos, las personas simplemente son. 

Víctor Edgar Soria Benítez

Director del Centro Integral de Servicios Psicológicos Ce-InSer A.C., candidato a Maestro en Terapia Cognitivo Conductual y Psicólogo General de formación por parte de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Interventor en crisis, promotor de asistencia social y miembro del Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Michoacán A.C

Itzi Paulina Medina Jiménez

La tesis: lo valioso de su tortuoso camino

Nos fastidió en matemáticas: desde nuestra cultura, cuando menos en México, valoramos el resultado y no el proceso. Cada cosa que se hace se piensa a partir del objetivo, ignorando, despreciando o, como muchos en la tesis, sufriendo el camino. Esta forma de pensamiento tiene explicación desde Esparta, en esta plática la abordamos y echamos un vistazo a los pequeños tropiezos y las estrepitosas caídas en la tesis, que descalabran, pero junto con la lectura, la escritura y una visión distinta, son lo que más sirve; ¿hay evidencias científicas de ello? Se descubre mucho en el camino antes de llegar a un producto físico que, erróneamente y por presiones sociales, ponderamos como mero requisito para acceder al siguiente nivel escolar, a un reconocimiento social, a un nivel económico o a la cúspide de una cadena alimenticia social, cuando más bien hay otros beneficios del proceso; cognitivos, humanos, sociales... quizás sabernos fuertes, quizás comprender la "otredad", lo que “no soy, pero existe ahí”. 

Itzi Paulina Medina Jiménez

Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (UMSNH); alumna de la Maestría en Lingüística (UAQ). Profesora de español para extranjeros, literatura, ortografía, redacción, comprensión lectora. Correctora de textos. Cofundadora y editora de Letrina, revista electrónica de lingüística, literatura, comunicación y artes visuales. Investigadora sobre lectura, educación y sus procesos mentales en adultos, principalmente en ingenierías.

Mayra Alejandra Guiza Sánchez

Que nadie nunca nos diga que no

A lo largo de la historia las mujeres hemos sido encasilladas para desempeñar ciertos roles, generalmente detrás de los reflectores, haciendo que todo funcione, ha llegado el momento de ser las protagonistas, donde podamos ser quien siempre soñamos, heroínas alternativas, que luchan por lo que creen. 

Mayra Alejandra Guiza Sánchez

Egresada de la carrera de ingeniería civil, trabajo actualmente en el laboratorio de materiales en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Fernando Bahena Salgado

¡Investiga! Si te atreves 

¿Y si fuera posible crear generaciones de científicos?

Hay muchos estudiantes con tanto potencial, pero luchando unos con otros en carreras y ramas muy saturadas, ¿Qué destino podría haber para todos nosotros si más estudiantes se interesaran por la investigación? ¿Si se lanzaran cada uno desde sus respectivas áreas a buscar nuevo conocimiento? Estudiantes capacitados y con convicción, serian imparables. Un México en donde uno valiera por lo que sabe, no por lo que tiene, un futuro posible y probable con algo de estimulación educativa. 

Fernando Bahena Salgado

Estudiante de medicina de tercer año Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez" de la UMSNH, Instructor del Laboratorio de Microbiología, entusiasta de la ciencia, títulos aun por desbloquear.

Luisa Estefanía García-Rojas Vazquez

Rompiendo muros

Actualmente el rol del nutriólogo en la sociedad y en el ámbito de la salud, es desconocido y desvalorizado. Los mitos nos encasillan y hacen nuestra labor cada vez más difícil. “rompiendo muros” nos muestra el valor de la nutrición y su influencia en la investigación actual. 

Luisa Estefanía García-Rojas Vazquez 

Maestra en Ciencias de la Salud, Licenciada en Nutrición Es publicada y cuenta amplia experiencia en investigación. Cuenta con la acreditación 2015 y 2016 del European Accreditation Council for Continuing Medical Education. Autora y socio activo de la Sociedad Española de Nutrición Enteral y Parenteral (SENPE). Fundadora y Secretaria del Colegio Michoacano de Nutriólogos (COMINU). Ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales. Actualmente es docente de la Licenciatura en nutrición humana de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”, UMSNH.

Edna Magdalena Mansilla Méndez

Amor y familia, elementales para tu salud

Muchos de nosotros conocemos a una personas que padece una enfermedad crónica como lo es la diabetes, cáncer, obesidad, hipertensión, insuficiencia renal crónica o alguno de nosotros la presenta y nos han dicho los profesionistas de salud o los medios de comunicación que una de sus características es que derivan en complicaciones severas que normalmente conllevan a la muerte. En este aspecto las complicaciones aparecen porque más de un 60% de las personas con una enfermedad crónica se les dificulta adherirse a su tratamiento. Por lo que nos preguntamos, ¿qué motivaría realmente a las personas a cuidar su salud?, ¿a seguir las instrucciones de su tratamiento? Les voy a compartir las razones que encontré en una investigación en la que colaboré hace aproximadamente tres años, donde entrevistamos a personas con diabetes controlada preguntándoles precisamente ¿cuál era el motivo para que se apegaran a su tratamiento? En sus respuestas el amor propio y la familia son los principales pilares que los llevan a seguir su tratamiento pero además nos llevarán a reflexionar que no solo las personas enfermas deben cuidar y proteger su salud. 

Edna Magdalena Mansilla Méndez

Licenciada en Salud Pública egresada de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo obteniendo el primer lugar de su generación. Incursionó en el campo de la investigación trabajando principalmente con personas con Diabetes Mellitus Tipo II. Promotora de salud y con experiencia en actividades de vigilancia epidemiológica. Siente pasión por la lectura y por supuesto, por la epidemiología y a la divulgación de acciones que lleven a la promoción de la salud como a la prevención de enfermedades.

Emmanuel González Castro

Somos constructores, somos creadores

Somos los responsables de crear el mundo que hace algunos años jamás hubiéramos imaginado. Lo hemos transformado tanto cómo la imaginación y el ingenio humano lo ha permitido, para ello, además de utilizar herramientas tales como nuestro intelecto, hemos tomado los recursos que la naturaleza ha puesto a nuestro alcance. Las preguntas son: ¿Lo hemos hecho con responsabilidad y conciencia?,  ¿Los cambios provocados han sido positivos?, ¿Es posible pasar por alto la utilización de ciertos materiales que producimos masivamente?

Las implicaciones de nuestras acciones pueden ser de magnitud inmensa, sin embargo, las soluciones a muchos de nuestros problemas están más cerca de lo que podríamos imaginar. Tenemos el arma más poderosa, solamente hay que utilizarla. 

Emmanuel González Castro

Ingeniero Civil por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, divulgador de la ciencia por gusto y convicción. Premio nacional al 2° lugar por investigación, en el área de Ingenierías e Industria en el 3er Congreso Interinstitucional de Jóvenes Investigadores organizado por CONACYT, en 2016. Actualmente trabaja en el Laboratorio de Materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” perteneciente a la Facultad de Ingeniería Civil (U.M.S.N.H.).

Omar Chassin Noria

No hay ciencia nociva. Un ejemplo con OGMs

Resumen: Existen expresiones no científicas (ej. metafísicos, sectas, astrólogos, ecologistas) que pretenden explicar y resolver problemas humanos. Esta situación es desafortunada debido a que, al permear en la sociedad, se generan juicios erróneos. Un ejemplo claro de esto se presenta en los organismos modificados genéticamente (OGMs). En la presente charla se evidencia el riesgo de asumir estas expresiones no científicas para generar juicios de opinión invitando a la reflexión y análisis de las  experiencias personales y las fuentes de información antes de tomarlas por ciertas.

Omar Chassin Noria

Formado como Biólogo. Actualmente Profesor-Investigador Facultad de Biología-CMEB, UMSNH, miembro del sistema nacional de investigadores. Interesado en la Biología Evolutiva, analizando la variación de los ácidos nucleicos para encontrar nuevos patrones y procesos evolutivos.

Luis Bernardo López Sosa

Ecotécnias, tecnologías que transforman vidas 

Actualmente, hablar de seguridad energética en el sector residencial es un tema que nos preocupa a todos. En los últimos años, los precios de los combustibles convencionales se han incrementado considerablemente; el desabasto de algunos combustibles como la gasolina, ha evidenciado la vulnerabilidad energética que prevalece en nuestro actual sistema. Es imperante pensar en una transición energética hacía un sistema alternativo de aprovechamiento de fuentes renovables de energía; para lograrlo que se requieren tecnologías eficientes, de bajo costo y que generen bajos impactos ambientales, que además sean accesibles y apropiados para toda la población, es decir sistemas ecotecnológicos. El grupo de investigación formado por Bernardo Sosa, Mauricio González y Hermelinda Servín, ha generado una metodología innovadora que contempla el desarrollo de tecnologías solares térmicas, que son implementadas en comunidades rurales e indígenas con la finalidad de generar beneficios económicos, ecológicos y sociales. Además, han creado el Centro Juvenil para el Desarrollo de Ecotécnias (CEJUDE), espacio donde converge la ciencia básica y el desarrollo tecnológico, con la premisa de satisfacer necesidades y desarrollar tecnología que se adapte al usuario y no el usuario a la tecnología. 

Luis Bernardo López Sosa

Fundador y Director del Centro Juvenil para el Desarrollo de Ecotécnias. Maestro en Ciencias en Ingeniería Física y Ecotecnológo de formación. Especialista en sistemas solares térmicos de baja potencia para su implementación en comunidades indígenas. Ganador del concurso de Innovación Tecnológica CNEER-IER-UNAM-2016, Premio Nacional Vector Joven 2016, Premio Nacional de la Juventud 2015, Premio Universidad del Valle de México al Desarrollo Social 2014, Premio Estatal al Mérito Juvenil 2014.