Oradores 2021 virtual

VICTORIA GONZÁLEZ RAMÍREZ

Licenciada en Psicología y Maestra en Neuropsicología Clínica por la UNAM, Doctorante de la UAA. Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la UMSNH. Psicoterapeuta cognitivo conductual. Estudia los mecanismos asociados al disfrute y el aburrimiento.

LAS BONDADES DEL ABURRIMIENTO
 
Abordar el aburrimiento, enfatizando su utilidad para la generación de procesos psicológicos complejos.

ANDREA ARACELI FARÍAS OLVERA

Contadora Pública y Maestra en Administración por la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la UMSNH, Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Contemporánea de las Américas, Catedrática por más de 15 años en la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. Integrante del grupo líder de capacitadores en Diseño de Contenidos para Ambientes Virtuales de la U.M.S.N.H. y Analista política en diversos medios de comunicación.

EL VALOR DE APRENDER EN ÉPOCA DE PANDEMIA
 
La crisis sanitaria provocada por la pandemia COVID-19, ha generado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos, y la educación no ha sido la excepción, provocando cierres masivos de escuelas y la deserción de miles de estudiantes en todo el mundo. Pero ante éstos inquietantes e incómodos cambios que nos mueven de nuestra zona de confort, estamos invitados a movilizarnos, buscando soluciones que nos permitan avanzar, convirtiéndonos en aprendices. ¡Estamos desaprendiendo para volver a aprender! Estamos ciertos que, para poder avanzar se necesita una sociedad mucho más flexible, dispuesta a afrontar los cambios con un espíritu diferente, se requiere una sociedad más colaborativa, resiliente, solidaria y empática. Como decía Heráclito, nadie se baña dos veces en el mismo río, pues la segunda vez que te sumerges en sus aguas, ni el río ni tú son los mismos. Nada es para siempre, todo fluye.

ROSA ELVA NORMA DEL RÍO TORRES

Obtuvo el Doctorado en Ciencias Químicas en la BUAP, realizó una estancia de investigación de un año en el Instituto de Química de Sustancias Naturales en Gif Sur Yvette, Francia. Miembro de la Sociedad Química de México, Socio de la AMIPRONAT, Miembro de la Phytochemical Society of North America, Miembro del Comité Editorial de la Revista Ciencia Nicolaita 2014 a la fecha. Sus líneas de investigación son elucidación estructural de principios activos de especies de los géneros Ageratina, Salvia, Eupatorium y Caesalpinia.

LA FÁBRICA VEGETAL
 
Las especies vegetales son una verdadera fábrica vegetal, debido a que generan compuestos que son aprovechados por la Humanidad para su bienestar ya sea como alimentos o en la medicina. Primeramente, explorados por la medicina tradicional y en algunos casos validados por la clínica médica permitiendo la obtención de fármacos a través de una investigación sistemática y científica. Se conoce que el 80 por ciento de la población mundial hace uso de la Herbolaria para tratar problemas de salud.

AMALIA RAMÍREZ GARAYZAR

Profesora investigadora del Programa Académico de Arte y Patrimonio Cultural en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (México). Arqueóloga, Maestra en Estudios Étnicos y Doctora en Historia, realiza investigación sobre técnicas artesanales indígenas, en particular textiles e indumentaria, explorando sus ámbitos de circulación y su historia. Ha dedicado los últimos años a la investigación del rebozo mexicano y a los vínculos entre técnicas textiles de América y el Sudeste Asiático.
 
LAS MÚLTIPLES RAÍCES DE LA TRADICIÓN Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
 
Las sociedades suelen basar los imaginarios de sus tradiciones en la exaltación de lo local y originario; en la charla, con el ejemplo del proceso histórico del Galeón de Manila -iniciado en el siglo XVI-, ilustramos las múltiples vías de las tradiciones, a partir de las conexiones asiático-americanas que dieron pie a la gran diversidad cultural hispanoamericana.

CUAUHTÉMOC RIVERA LOAIZA

Soy profesor e investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo desde 1998. Mi área de desempeño son las Ciencias de la Computación, en particular en un área que se llama Interacción Humano-Computadora. Me interesa investigar la manera en cómo la computación puede ser usada para mejorar la calidad de vida de la gente, en especial en el caso de personas que sufren algún tipo de marginación social, como son los migrantes, adultos mayores y en general comunidades vulnerables. Estoy plenamente convencido de que los avances tecnológicos son maravillosos siempre y cuando su impacto social también lo sea.

LA BRECHA DIGITAL Y LA INCLUSIÓN: RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
 
La pandemia por COVID-19 que se declaró a principios del año 2020 ha traído grandes cambios en la manera en cómo se imparte educación en todos los niveles. En el caso particular de las universidades, el pasar de impartir las clases de modo presencial al virtual en cuestión de días sacó a flote varios problemas estructurales, pero también mostró que existen grandes áreas de oportunidad que pueden ser aprovechadas a partir de este confinamiento. En este sentido, esta charla propone hacer una reflexión sobre dos temas que corresponden a lo anterior: la brecha digital y la inclusión en tiempos de la pandemia dentro de la Educación Superior.

FRANCISCO JAVIER DOSIL MANCILLA

Se licenció en Biología por la Universidad de A Coruña (España) y se doctoró en la misma universidad con una tesis de historia de las ciencias. Ha sido profesor visitante en diversas universidades de España, Argentina, Chile y Brasil. En la actualidad es profesor-investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su principal línea de investigación es la historia y la epistemología de las ciencias. Entre sus libros recientes figuran Los albores de la botánica marina española, La soledad enamorada: María Zambrano y los poetas del exilio, Historia y literatura: dos discursos entrelazados (en colaboración).

 

LAS PANDEMIAS, ¿SON INEVITABLES?
 
Las pandemias son tan antiguas como la Humanidad y están estrechamente ligadas a la naturaleza social del ser humano. Durante mucho tiempo se interpretaron como un castigo divino o como el anuncio del fin del mundo. Hoy sabemos que son provocadas por ciertos microorganismos. La ciencia ha logrado, en su lucha contra las pandemias, desentrañar la naturaleza de los virus (que han tenido un papel importante en la evolución de las especies) y comprender el funcionamiento del sistema inmunológico. También ha permitido diseñar vacunas cada vez más eficaces. Resulta tan necesario defenderse de las pandemias como reconocer la importancia de la vida social.

CLAUDIO RUBÉN FUERTE ESQUIVEL

Recibió el grado de doctorado por la Universidad de Glasgow, Glasgow, Escocia en 1997. Actualmente es Profesor Titular de tiempo completo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. En 2019 recibió la distinción de Fellow por parte del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (conocido por sus siglas IEEE), que es la organización profesional técnica más grande del mundo dedicada al avance de la tecnología en beneficio de la humanidad, por sus contribuciones en el área de sistemas flexibles de transmisión en corriente alterna.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS?
 
La electricidad está en todo lo que nos rodea ya que la materia está formada por átomos, los cuales están conformados por protones y neutrones que tienen una carga eléctrica positiva y negativa, respectivamente. El funcionamiento del cuerpo humano es gracias a la electricidad, y la electricidad ha jugado un papel trascendental en la evolución tecnología lograda por la especie humana. En este contexto, está platica versa sobre la importancia de un sistema eléctrico como una fuente de alimentación continua y confiable para el desarrollo de nuestras actividades de vida diaria.